Si partimos de la premisa que el desarrollo de un sistema educacional de calidad es condición indispensable para el desarrollo global y la eliminación de las diversas formas de segregación en un país (raciales, sociales, de género.) y agregamos el inmenso consenso que existe sobre el desastre del modelo chileno y el daño causado a la inmensa mayoría de los estudiantes, aparece como natural una reflexión sobre el origen, la paternidad y los diversos grados de responsabilidad en la concepción, instalación, desarrollo y desastre final del modelo chileno. Si además ubicamos esta reflexión en el contexto de la campaña electoral , la acusación constitucional al ministro de educación, la forma vergonzosa en que los diferentes grupos políticos tratan de eludir su responsabilidad en el desarrollo del desastre educacional y el resultado igual a cero de las medidas del gobierno de Piñera , opinión al menos compartida por los 150.000 estudiantes, profesores, apoderados y trabajadores que fue manifestada el 10 de Abril en Santiago junto a cientos de miles en todo Chile, tendremos una base bastante amplia de análisis.
Las bases del modelo
Las bases del actual modelo las encontramos en los DFL de 1980-1 y en la concepción de que la educación no es un derecho sino una mercancía que se transa en un mercado desregulado, entre quienes tienen la posibilidad de acceder a él.
Las primeras medidas de la dictadura se orientaron a borrar de una plumada los tradicionales aportes que el sistema educacional chileno entregaba al país, desde el nacimiento de la república ( en el plano cultural, social, de integración a la solución de los problemas de la sociedad, fueran ellos de tipo científico, económico o tecnológico) , culpabilizando a estas virtudes como las causas del retroceso académico de la universidades por burocratizar su quehacer. Según la dictadura el sistema adolecería del impulso creador que la libre competencia y el mercado entregarían.
La gratuidad de la educación desaparece (reducción en 50% en más o menos 5 años –salvo en la educación municipal) y quienes no tienen recursos para pagar los nuevos aranceles debían recurrir al crédito fiscal, convirtiéndose en deudores desde su ingreso y convirtiendo al Estado en vulgar prestamista.
Dos aspectos no visualizados en la instalación del sistema constituyen hoy en día la cara más visible del desmoronamiento de todo el sistema. Me refiero al LUCRO, que fatalmente se convierte en el motor de un sistema tan abierto y desregulado y la creación artificial de la necesidad de alcanzar un cartón universitario( necesidad al servicio del mayor lucro), sin ver que ellos sobrepasarían con mucho las hipotéticas necesidades y formarían una generación de cesantes ilustrados y hoy en día también de estafados ilustrados (U. del Mar )
En relación a la educación municipal (DFL-1 3063 de traspaso a las municipalidades de escuelas básicas y liceos de enseñanza media estatales y DL4002 de exigencias mínimas en la formación de los niños),los decretos señalados son la base de la creciente segregación al entregar a los alcaldes la administración de las escuelas públicas y la potestad de reducir de 10 a 5 las asignaturas obligatorias en la enseñanza básica ( que muchas veces no pasan del manejo de las cuatro operaciones aritméticas, algo de historia y geografía y reglas de urbanidad, moral y buenas costumbres), todo esto en función de los recursos de las respectivas municipalidades.
Esto se tradujo en educación de mayor calidad para las comunas ricas y menor en las comunas pobres, produciéndose así un éxodo masivo de estudiantes de la escuelas municipales a las privadas subvencionadas con copago, aun cuando este copago es sólo un engaño más, pues los rendimientos en este segundo segmento, con orígenes similares de sus estudiantes, es similar y el copago es sólo un truco de marketing para actuar sobre los escasos recursos y los temores de padres y apoderados en la carrera por un cartón universitario muchas veces inútil
En resumen, la política de la dictadura ha sido eficaz para demoler la educación pública, en especial la básica y media, y mantener los objetivos esenciales de la derecha de oponerse a la gratuidad de la educación y defender intransablemente el LUCRO.
¿Y que fue del impulso creador que la competencia entre universidades privadas y el incentivo del LUCRO permitiría finalmente el disparar la excelencia académica ? Sólo una de ellas calificó como universidad de investigación, y el resto de la calidad y la excelencia académica continua radicado en las antiguas del Consejo de Rectores. De las más de 30 nuevas universidades privadas cinco o seis tienen un desempeño docente aceptable y otras seis desarrollan actividades de calidad en áreas más restringidas del conocimiento. Del resto, sólo el LUCRO es su objetivo.
Las victimas
La primera agresión, el fin de la gratuidad, que a pesar de ser progresiva , tras 40 años de modelo ha dejado una huella dolorosa en los estudiantes, fue sólo el comienzo. Luego vino una serie de medidas hasta configurar el derrumbe del sistema sobre los hombros de quienes más necesitan una educación de calidad, accesible aun para los que no pueden pagarla.
Daremos unas pocas cifras que ilustren la forma progresiva de cómo los estudiantes fueron asumiendo esta carga.
Mientras el número de nuevas universidades privadas y su alumnado estuvo por debajo del de las del consejo de rectores, un 50% de los estudiantes que ingresaban debía retirarse cargando la deuda del crédito fiscal y sólo un 40 % de los que egresaban trabajaban en empleos relacionados con sus estudios . Del otro 60% de afortunados que egresaban un 16% engrosaban el grupo de cesantes ilustrados y el resto trabajaban en cualquier cosa, en forma generalmente precaria.
Cuando las bondades del negocio se hicieron más evidentes ingresaron al sistema algunas trasnacionales de la educación (Laureate, SEK, etc.) y se crearon subterfugios para aumentar las matrículas y el número de estudiantes que financiaban este creciente negocio (disminución de los puntajes de ingreso, creación de carreras esotéricas , la ley de aseguramiento de la calidad como subterfugio formal que, lejos de asegurar la calidad, sólo intentaba dar la imagen de universidad sin definir en ningún momento un proyecto de desarrollo y sus necesidades)
Esta carga creciente sobre los estudiantes afecta hoy en día a unos 370.000 que adeudan aproximadamente 1 BILLON DE PESOS, según la superintendencia de bancos, sin contar con los 110.000 morosos del Fondo Solidario que agregan 300.000 millones de pesos a la deuda. A todo esto no se han incorporados aun los 18.000 estudiantes de la Universidad del Mar, que CONFORMAN los primeros estafados ilustrados. (deudores sin ninguna acreditación académica ni posibilidades de terminar sus estudios en otra universidad)
Los culpables y responsables
Los mayores responsables de la creación, instalación, desarrollo y aprovechamiento del modelo , los padres putativos de él, deben buscarse en primer lugar entre los sectores más cercanos a Pinochet, donde se gestó el modelo, y entre ellos a Jaime Guzmán y su grupo, nucleados en torno a los participantes en Chacarillas, la UDI y sectores ultrarreaccionarios que fueron los aliados civiles de la dictadura. A continuación debe considerarse a quienes administraron el modelo por 20 años—la Concertación– sin proyecto propio y afirmando su política de gobierno (con la educación entre los más afectados) en la política de los acuerdos, dando por sanas a las políticas de Pinochet.
De allí nacieron y se desarrollaron el fin de la gratuidad de la educación y los DFL de los años 80 a 81, la libertad de aranceles de las nuevas universidades privadas, la ley de acreditación de la calidad y la C.N.A, el incentivo para el aumento sin límites de la matrícula universitaria en desmedro de la calidad (la investigación y creación se transformaron en actividades opcionales y, finalmente, el Estado terminó por avalar los créditos bancarios y el salto de 2% a 6% en los intereses, medida que constituyó la ruina para muchos sectores medios).
¿Quiénes manejaron esta máquina de producir ganancias?
Primero, desde los primeros años hasta hoy hay sectores que buscaban y buscan consolidar una sociedad segregada, una sociedad con dos tipos de educación, una para la elite rica destinada a gobernar el país y otra para los pobres, al servicio de los primeros, una que en definitiva les permitiera enriquecerse.
En relación a la integración de los primeros al sistema universitario debemos señalar en primer lugar al grupo de Chacarilla con Jaime Guzmán a la cabeza, la UDI el Opus Dei (Universidad Santo Tomás y colaboradores civiles ultrarreaccionarios de Pinochet). Elementos destacados de este grupo fueron Carlos Bombal, jefe de gabinete del rector Swett, destinado al trabajo sucio, como la entrega del profesor Juan Avalos Davidson a los agentes de la CNI, después de lo cual desapareció (Le Monde Diplomatique ). Actor principal desde la primera hora fue Hernán Larraín, en la primera época en la Universidad Católica y luego a través de una fuerte ligazón con los propietarios de de la universidad Sto. Tomás junto a José Jurasek y Luis Hernán Cubillos. También ingresaron al mundo universitario Joaquín Lavín y C. Larroulet , copropietarios de la Universidad del Desarrollo, con Hernán Buchi como Presidente, Hernán Chadwick se incorporó a la Universidad del las Américas .
Como un caso particular, Francisco Javier Cuadra se incorporó como rector de una de las primeras nuevas universidades privadas, la Diego Portales. Cuadra, hombre de confianza de Pinochet, y pieza maestra en el ajedrez universitario, se fue de boca y contó haber estado presente en el asesinato por agentes de la CNI del militante del MIR Fernando Vergara ( llegó minutos después de su muerte).La excesiva difusión de este hecho (que llegó a la jueza Raquel Lermanda ) obligó a Cuadra a renunciar.
Representativo también de esta verdadera invasión de las nuevas universidades privadas es el caso de la universidad Finis Terrae por parte de un conjunto de economistas del régimen de Pinochet ( Julio Phillippi, Fernado Leniz, Pablo Barahona, Sergio de Castro, Jorge Cauas y Alvaro Bardón) , para ser reemplazados posteriormente por la congregación de los Legionarios de Cristo.
Estos ejemplos ilustran cómo se instaló el nuevo modelo y quiénes deben asumir, después de 30 años, la principal responsabilidad en el desastre.
Sin tener una responsabilidad ideológica en la creación y desarrollo del modelo, la Concertación actuó por comodidad y desidia contra los principios tradicionales de gran parte de los partidos que la componían, permitiendo la continuidad del modelo. Responsabilidad principal en este menosprecio del rol que debía jugar la educación en el desarrollo de Chile la tienen Ricardo Lagos , como primer ministro de educación , J.J. Brunner, el gurú de la Concertación y un grupo no menor de políticos de la DC ligados a la enseñanza básica y media y a algunas universidades.
Posteriormente, en un contubernio increíble, políticos de ambos sectores aparecen unidos en el desarrollo de la educación básica y media , en algunas universidades y en las instituciones calificadoras de calidad. Un caso sorprendente es la unión de Maximiano Errázuriz , impulsor en el Congreso de la ley de acreditación de la calidad con los ex rectores Riveros y Zuñiga (Universidad de Chile y Universidad de Santiago,respectivamente) en la formación de una sociedad calificadora de calidad.
¿Cómo encaran los países más desarrollados de la OCDE una educación de calidad útil para el desarrollo?
El ministro BEYER y el presidente Piñera, a diferencia de loa países de la OCDE, han sostenido implacablemente el carácter privado de la educación y lo natural y legítimo que significa el lucro como factor estimulante de la calidad de la educación
Estas concepciones criticadas recientemente por la O.C.D.E., como la traba fundamental para que Chile pueda salir de su papel de simple exportador de riquezas sin valor agregado, se mantienen desde más de 30 años ( D.L. de 1981). siendo ellas las principales responsables del desastre educacional (situación preocupante ante la reciente caída del precio del cobre).
¿Cómo han estructurado estos países sus sistemas educacionales?
La inmensa mayoría de los 30 países de la O.C.D.E financiaba casi el total del gasto en educación básica y media con fondos públicos(hasta 1999, según el Banco Mundial), estando el control de ella en manos del Estado, con un promedio sobre el 85%, con la excepción de Chile con solo un 68% de gasto estatal Por su parte, el financiamiento de la educación superior se encontraba en promedio sobre el 85% a cargo del Estado, con excepción de Japón, 50%, Canadá ,64%, U.S.A.48%, Corea 20%, Indonesia 50% y Chile 27%. (Banco Mundial 1999) .
A pesar de que la crisis redujo el aporte del Estado, el control de la educación siguió en sus manos y en algunos casos la magnitud del financiamiento se mantuvo, como en Finlandia y en los países nórdicos . Dos casos interesantes, Finlandia y Chile, nos permiten visualizar la estrecha relación entre financiamiento estatal, calidad de la educación y el desarrollo de un país en su expresión más amplia, mucho más allá que la simple competencia entre pruebas de conocimiento. Comparativamente, Finlandia y Chile eran países claramente subdesarrollados en loa años 70, siendo Chile un país rico en recursos naturales y Finlandia un país en el que sus habitantes emigraban al resto de Europa en busca de trabajo.
¿Qué políticas implementaron ambos países para avanzar hacia el desarrollo?
En Finlandia se firmó un pacto social principalmente entre empresarios y trabajadores, y en conjunto decidieron priorizar el desarrollo de la mejor educación posible, destinando el 30% de las mejores inteligencias a una educación donde el compartir era más importante que el competir, donde se alcanzó un nivel de integración por encima del resto de los países europeos (con el mismo nivel de calidad y de integración entre el campo y la ciudad, entre hombres y mujeres y entre jóvenes originarios del país y jóvenes provenientes de otros países y culturas ). Todo esto ligado a una fuerte inversión para recuperar al mayor número de jóvenes (jóvenes con problemas conductuales o con discapacidades físicas), sin dejar de lado las artes la ciencia ,y el dominio de las lenguas maternas. Así, mientras Finlandia pudo transformarse en una potencia industrial, un país culto e integrado, con una moral notable y que lograba escapar a la precariedad de la vida a la que nos ha impulsado el estado actual del sistema capitalista en su etapa actual, Chile, por su parte, en la trampa del lucro y de una competencia brutal ha quedado limitado a ser sólo exportador de minerales, frutas y otras riquezas naturales, sin ser capaces de producir valor agregado, privilegiando el crecimiento sobre el desarrollo y valorando el competir sobre el compartir. Esta pobreza creativa comienza a producir los primeros temores sobre nuestro futuro. El reciente llamado de alerta de una posible baja del precio del cobre, la torpeza empresarial, que por negar una petición exigua estuvo a punto de hacer fracasar el embarque de fruta de todo un año, la precariedad de la vida y, finalmente, el egoísmo inhumano de quienes quieren continuar controlando país visualizando sólo su afán de lucro y de ganancia, hacen imposible estructurar un sistema de educación con la creatividad indispensable para contribuir al desarrollo del país